

Los médicos elaboraron dos hipótesis. La primera, que el hombre había entrado en un estado parecido al de los osos en hibernación. Sin tener mucha actividad y en ese estado, el hombre bien pudo haber bajado su metabolismo sin daños. Sin embargo, otro médico dijo que el hombre no puede entrar en un estado tal y proponía que si había sobrevivido era porque había quedado atrapado en su vehículo, cubierto de nieve, y que eso había formado un “efecto iglú”, que sellaba la burbuja de aire de las temperaturas externas, tal como lo hicieron durante siglos los esquimales.

Desnivel menciona en su nota que “Hasta ahora, los récord de supervivencia en personas completamente sepultadas son de 15 días bajo un edificio en Austria en 1951 o 28 días bajo los escombros en Haití en 2010.” Así que los 60 días serían todo un récord que podría hacer replantear a los científicos los límites de supervivencia. Lo mismo pasó con los supervivientes de los Andes o con el hombre que aguantó días en el desierto sin beber prácticamente nada hasta que su pérdida de agua corporal llegó al 25% (los científicos dan el 10% como umbral a partir del cual es muy posible la muerte).
(Fuente: http://montanismo.org/2012/sobrevivio-dos-meses-atrapado-en-la-nieve-sin-comida/)
Nota: el único testimonio que hay del tiempo que pasó en el coche es el del mismo Peter. Por eso hay gente que alberga dudas sobre la duración de su estancia en el coche. Otros creen que fue posible gracias a sus conocimientos sobre supervivencia y a una dura resistencia mental. Para más información, existe un documental de Discovery Channel titulado: "Alive! 60 days under snow".